CANCIÓN EMPIRE STATE OF MIND

Etiquetas

, , , ,

«Empire State of Mind» es una canción del rapero estadounidense Jay-Z, en la que también participa como vocalista la cantante estadounidense de R&B y soul Alicia Keys.

La canción es un himno a la Nueva York natal de ambos artistas e incorpora un sample de «Love on a Two-Way Street» (1970) de The Moments. El tema había sido originalmente compuesto por las naturales de Brooklyn Angela Hunte y Jane’t «Jnay» Sewell-Ulepic, quienes sentían nostalgia durante un viaje al extranjero en febrero de 2009.

«Empire State of Mind» tuvo una recepción generalmente positiva de la crítica de música contemporánea y muchas reseñas elogian la interpretación vocal de Keys. Jon Bush de Allmusiccomentó que el tema es un momento culminante dentro de The Blueprint 3. También afirmó que Jay-Z se vuelve «multifacético» en el tema como «un patriota de Nueva York con una gran cantidad de menciones a edificios emblemáticos [y] se convierte en un genial himno con la ayuda de Alicia Keys en el estribillo».21

La Historia del EMPIRE STATE

Etiquetas

, , , ,

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El solar que ocupa el edificio Empire State se desarrolló por primera vez como la Granja de John Thomson, a finales de siglo XVIII. En ese momento, corría un arroyo en todo el sitio, desembocando en Sunfish Pond, ubicado a una cuadra de distancia. Más tarde el solar fue ocupado por el Waldorf-Astoria Hotel a finales del siglo XIX, y fue frecuentado por «Los Cuatrocientos», la élite social de Nueva York.

[editar]Diseño y construcción

Un obrero trabajando en la construcción del edificio, 1930.

Comparación actual del Empire State con otros rascacielos.

El Empire State durante el atardecer, diciembre de 2005.

El edificio Empire State fue diseñado por William F. Lamb, socio de la empresa de arquitectura Shreve, Lamb y Harmon, quienes realizaron los dibujos del edificio en tan sólo dos semanas, utilizando como base anteriores diseños, como el edificio Edificio Reynolds en Winston-Salem, Carolina del Norte y la Torre Carew de Cincinnati, Ohio, diseñada ésta por el arquitecto Walter W. Ahlschlager. Los principales constructores fueron los Hermanos Starrett y Eken, y el proyecto fue financiado principalmente por John J. Raskob y Pierre S. du Pont. La empresa de construcción fue presidida por Alfred E. Smith, un ex gobernador de Nueva York. La excavación del sitio se inició el 22 de enero de 1930, y la construcción del propio edificio comenzó simbólicamente el 17 de marzo (día de San Patricio). En el proyecto participaron 3.400 trabajadores, en su mayoría inmigrantes procedentes de Europa, junto con cientos de trabajadores de Mohawk (expertos en hierro), muchos de ellos de la reserva deKahnawake, cerca de Montreal. Según las cuentas oficiales, cinco trabajadores murieron durante la construcción. Los nietos del gobernador Smith cortaron la cinta el 1 de mayo de 1931.

La construcción era parte de una intensa competencia en Nueva York por el título del edificio más alto del mundo. El edificio fue inaugurado oficialmente el 1 de mayo de 1931 en forma especial, el Presidente de los Estados Unidos del momento (Herbert Hoover) convirtió el edificio Empire State en el edificio de las luces, con sólo pulsar un botón desde Washington, DC.

Historia de la palabra

Etiquetas

, , , ,

Según Étienne-Jean Delécluze el término «rococó» fue inventado en torno al año 1797 como una broma por Pierre-Maurice Quays, alumno de Jacques-Louis David; supuestamente se trataría de una asociación de las palabras francesas «rocaille» y «baroque» (barroco), la primera de las cuales designa una ornamentación que imita piedras naturales y ciertas formas curvadas de conchas y mariscos. El término rococó tuvo durante mucho tiempo un sentido peyorativo, antes de ser aceptado a mediados del siglo XIX como un término propio de la historia del arte.

Del Barroco al Rococó

La basílica de Ottobeuren (Baviera): los espacios arquitectónicos confluyen y se dispersan, como si tomasen vida.

Durante el reinado de Luis XV, la vida de la corte se mantiene en el palacio de Versalles, extendiendo el cambio artístico del palacio real y permiten su difusión a toda la alta sociedad francesa. La delicadeza y la alegría de los motivos Rococó han sido vistos a menudo como una reacción a los excesos del régimen de Luis XIV.

Si lo Barroco estaba al servicio del poder absolutista, el Rococó está al servicio de la aristocracia y la burguesía. El artista pasa a trabajar con más libertad y se expande el mercado del arte. El Rococó se presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta. Las escenas de su pintura recogen este nuevo estilo de vida.

Con respecto a la vertiente social, se inicia un cambio en el papel de la mujer, que se convierte en organizadora de reuniones para hablar de literatura, política, juegos de ingenio o para bailar. Este entorno de alta actividad social dentro la alta burguesía es el lugar adecuado para que los artistas se promocionen y hagan clientes. Los motivos del Rococó buscan reproducir el sentimiento típico de la vida aristocrática, libre de preocupaciones, o de novela ligera, más que batallas heroicas o figuras religiosas

Para expresar mejor el cambio de la mujer en dicha epoca se mostrara la interpretacion de la siguiente obra de arte.

Para otros usos de este término, véase El columpio (desambiguación).

Los felices azares del columpio (en francés, Les hasards heureux de l’escarpolette), o, simplemente, El columpio (L’Escarpolette), también conocido en inglés como The Swing, es un cuadro del artista rococó francés Jean Honoré Fragonard, realizado en 1767. Es una pintura al óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 81 centímetros de alto por 65 cm. de ancho. Se conserva en la Colección Wallace de Londres (Reino Unido).

Un rico barón encargó este cuadro a Fragonard, como homenaje a su amante. Se cuenta que inicialmente el encargo era para François Boucher, quien lo rechazó por su atrevimiento. Se ha convertido en el símbolo de toda una época, el Rococó, por su refinamiento y sensualidad.

Representa una escena galante en un ambiente idílico. Una joven se balancea en el columpio que empuja un hombre mayor (seguramente su marido) mientras que abajo, a la izquierda, aparece un joven que mira debajo de su falda. El marido queda relegado a la sombra, mientras que el joven (amante de la mujer) luce en primer plano, entre vegetación y flores.

El adulterio, un pecado duramente criticado en las clases proletarias, era aceptado como algo natural en las clases altas. En la aristocracia del siglo XVIII eran muy comunes las bodas por interés, concertadas para aliar sagas familiares y concentrar poder y riqueza. Las parejas nobles asumían el objetivo sólo material de sus matrimonios, y tras asegurar la descendencia, muchas solían vivir su sexualidad por separado.

El joven se encuentra tumbado a los pies de una escultura de Cupido. Dicha figura esconde una pista: pide silencio con un dedo en sus labios, lo que alude a un secreto. El amante muestra una expresión de arrebato, como si hubiese recibido una revelación, de carácter en este caso puramente terrenal. La muchacha le corresponde mirándole fijamente.[1]

Se ha captado el momento del máximo balanceo del columpio, pues un instante después éste volverá hacia atrás, hacia el hombre de mayor edad, representando así «un segundo de arrebatamiento erótico, tan voluptuoso y frágil como el Rococó mismo»

Fragonard, The Swing.jpg

 

 

FUENTE:

http://es.wikipedia.org/wiki/Rococ%C3%B3#Historia_de_la_palabra

La Moda Rococo

Etiquetas

, , ,

Estilo de vestido del periodo Rococó (1730-1789), distintivo por su fantasía, asimetría, sus finos detalles y su ligereza; su vistosa belleza estaba acentuada por el uso de sus tejidos. Los más comunes en la ropa de mujer y de hombre eran las telas de satén, atlas, brocados y encajes, normalmente en tonos pastel. Las prendas de vestir femeninas consistían en un corpiño con mangas estrechas adornadas con cascadas de encajes y de bordados. La falda cónica era una de las prendas más sorprendentes del periodo: se conocía como crinolina y era circular al principio, oval seguidamente y estaba reforzada con aros de alambre o de metal. La pequeña medida del corpiño creaba un contraste con la falda abultada. Las prendas de vestir interiores cobraron importancia en este periodo, tal como lo fueron los estilos de peinado y los accesorios (que incluían un abanico, guantes y un manguito). La ropa masculina estaba decorada tan ricamente que parecía afeminada; tenía muchos volantes y bordados, y muchos encajes. El chaleco era corto, así como las mangas. Los pantalones llegaban hasta la rodilla y estaban complementados con unas medias blancas. En el mismo periodo pero un poco más tarde, la ropa de hombre se volvió más simple y ya no estaba adornada con encajes y volantes. Su chaqueta con lados reforzados se convirtió en una chaqueta de etiqueta, lo que se convertiría en una prenda indispensable del armario masculino.

A la muerte de Luis XIV y la conación de Luis XV en 1715, floreció un estilo elegante y refinado llamado “rococó” . Aunq    ue el termino fue utilizado despectivamente en el siglo XIX, equiparándolo a excesos y frivolidad, Hoy día se refiere
aun estilo artístico general y representativo de la armoniosa cultura francesa. La cultura responsable de estilo rococó  se caracterizaba  por la búsqueda del placer personal. Como ese placer incluye la indumentaria, también esta fue pronto elegida a la categoría del arte. A aunque Francia ya había sido el líder reconocido de la moda durante el reinado de Luis XIV, el periodo rococó  confirmo la reputación  del país como líder de la moda femenina de todo el mundo. Tras la popularidad  inicial de rococó, el estilo de vestir se dividió en dos direcciones diametralmente opuestas, una que implicaba un fantástico amaneramiento de estética artificiosa, y otra que manifestaba  un deseo de volver
a la naturaleza. La Revolución Francesa de 1789 modernizo muchos aspectos de la sociedad y ocasiono un claro  cambio en la indumentaria: del decorativo rococó  a los vestidos  más sencillo del neoclasismo. Este cambio radical en el vestir, fenómeno único  en la historia de la moda es un
reflejo de los grandes altibajos que los valores sociales experimentaron en esa época. Para las mujeres, el espíritu esencial de la moda  rococó residía en la elegancia, el refinamiento y la decoración, pero también había elementos caprichosos y extravagantes, así como coquetería. En  contraposición a la digna solemnidad de la indumentaria del siglo XVIII era ala vez ornamentado sofisticada. El traje masculino del siglo XVII había sido mas extravagante y vistoso que el femenino, pero la mujer tomaron entonces la iniciativa y sus vestidos de palacio de adquirieron  una elegancia esplendida. Simultáneamente la gente también ambicionaba  un estilo de vida cómodo que le permitiera pasar horas de ocio en acogedores salones, rodeadas de sus cachivaches sus muebles favoritos. Para satisfacer estas necesidades más cotidianas, también surgió un estilo de vestir realmente mas relajado  e informal.
La MUSICA
El estilo galante fue el equivalente del Rococó en la historia de la música, situado entre la música barroca y la música clásica, y no es fácil definir este concepto con palabras. La música rococó se desarrolló al margen de la música barroca, particularmente en Francia. Puede ser considerada como una música muy intimista realizada de forma extremadamente refinada. Entre los máximos exponentes de esta corriente se puede citar a Jean Philippe Rameau y Carl Philipp Emanuel Bach Johann Christian Bach George Philipp Telemann .
Pintura

Artículo principal: Pintura rococó.

A pesar de que el Rococó debe de su origen puramente a las artes decorativas, el estilo mostró su influencia también en la pintura, llegando a su máximo esplendor en la década de 1730. Esta pintura debe llamarse propiamente como Pintura Galante y no como Pintura Rococó, pues este término engloba el contexto estético en que se encontraba. Los pintores usaron colores claros y delicados y las formas curvilíneas, decoran las telas con querubines y mitos de amor. Sus paisajes con fiestas galantes y pastorales a menudo recogían comidas sobre la hierba de personajes aristocráticos y aventuras amorosas y cortesanas. Se recuperaron personajes mitológicos que se entremezclan en las escenas, dotándolas de sensualidad, alegría y frescura.

El retrato también fue popular entre los pintores rococós, en el que los personajes son representados con mucha elegancia, basada en la artificialidad de la vida de palacio y de los ambientes cortesanos, reflejando una imagen amable de la sociedad en transformación.

Jean-Antoine Watteau (16841721) es considerado el más importante pintor rococó, creador de un nuevo género pictórico: las «fêtes galantes» (fiestas galantes), con escenas impregnadas con un erotismo lírico. Watteau, a pesar de morir a los 35 años tuvo una gran influencia en sus sucesores, incluidos François Boucher (17031770) y Jean-Honoré Fragonard (17321806), dos maestros del periodo tardío. También el toque delicado y la sensibilidad de Thomas Gainsborough (17271788) reflejan el espíritu rococó.

Arquitectura

Palacio Solitude (Stuttgart), un exponente de la arquitectura Rococó en la Alemania meridional.

Una de las características del estilo Rococó será la marca de diferencia entre exteriores e interiores. El interior será un lugar de fantasía y colorido mientras la fachada se caracterizará por la sencillez y la simplicidad. Se abandonan los órdenes clásicos y las fachadas de los edificios se distinguirán por ser lisas, teniendo, como mucho, unas molduras para separar plantas o enmarcar puertas y ventanas. La forma dominante en las edificaciones rococó era la circular. Un pabellón central, generalmente entre dos alas bajas y curvas y, siempre que era posible, rodeado de un jardín o un inmerso parque natural. Otras edificaciones podían tomar la forma de pabellones encadenados, en contra del típico edificio «bloque», propio de la etapa anterior.

En este momento la ventana aumenta progresivamente de medida, hasta la puerta-ventana o «ventana-francesa», obteniendo una interrelación entre interior y exterior que consigue la ideal fusión con la naturaleza, con el paisaje y el entorno. Se descartan los marcos en ángulo recto, demasiado rígidos y se adoptan ventanas arqueadas. Se elimina o reduce el uso de esculturas monumentales, limitándolas a la ornamentación de los jardines.

En cualquier caso, el aspecto más destacable de los interiores rococós es la distribución interna. Los edificios tienen estancias especializadas para cada función y una distribución muy cómoda. Las habitaciones se diseñan como un conjunto que, con una marcada funcionalidad, combinan la ornamentación, colores y mobiliario.

Por su misma naturaleza, estas tendencias arquitectónicas tuvieron muy poco reflejo en las construcciones oficiales, fueran laicas o eclesiásticas. En cambio, el nuevo estilo fue perfecto para las residencias de la nobleza y la alta burguesía, las clases más ansiosas de cambiar según los nuevos cánones y las más dotadas de medios económicos para conseguirlo.

Palacio de Sanssouci, Potsdam.

En Alemania, especialmente en Baviera, el Rococó entra con mucha fuerza y supera las fórmulas barrocas. Destaca, a diferencia de Francia, la capacidad de adecuar el estilo a construcciones religiosas que consiguió el Rococó alemán. Entre los autores de las obras más destacadas encontramos a artistas franceses y alemanes como François de Cuvilliés, Johann Balthasar Neumann y Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff, que realizaron la preparación de Amalienburg cerca de Múnich, la residencia de Wurzburgo, Sanssouci en Potsdam, Charlottenburg en Berlín, los Palacios de Augustusburg y Falkenlust en Brühl, Bruchsal, el Palacio Solitude de Stuttgart y Schönbrunn en Viena.

[editar] Pintura

Artículo principal: Pintura rococó.

A pesar de que el Rococó debe de su origen puramente a las artes decorativas, el estilo mostró su influencia también en la pintura, llegando a su máximo esplendor en la década de 1730. Esta pintura debe llamarse propiamente como Pintura Galante y no como Pintura Rococó, pues este término engloba el contexto estético en que se encontraba. Los pintores usaron colores claros y delicados y las formas curvilíneas, decoran las telas con querubines y mitos de amor. Sus paisajes con fiestas galantes y pastorales a menudo recogían comidas sobre la hierba de personajes aristocráticos y aventuras amorosas y cortesanas. Se recuperaron personajes mitológicos que se entremezclan en las escenas, dotándolas de sensualidad, alegría y frescura.

El retrato también fue popular entre los pintores rococós, en el que los personajes son representados con mucha elegancia, basada en la artificialidad de la vida de palacio y de los ambientes cortesanos, reflejando una imagen amable de la sociedad en transformación.

Jean-Antoine Watteau (16841721) es considerado el más importante pintor rococó, creador de un nuevo género pictórico: las «fêtes galantes» (fiestas galantes), con escenas impregnadas con un erotismo lírico. Watteau, a pesar de morir a los 35 años tuvo una gran influencia en sus sucesores, incluidos François Boucher (17031770) y Jean-Honoré Fragonard (17321806), dos maestros del periodo tardío. También el toque delicado y la sensibilidad de Thomas Gainsborough (17271788) reflejan el espíritu rococó.

FUENTE:

Contexto Historico Social

Etiquetas

, , , ,

El s.XVIII supone un momento de cambio profundo causado por la crisis del Antiguo Régimen y la aparición de la Ilustración, corriente intelectual basada en la razón, la vuelta a lo clásico y la crítica política y social a los postulados del Antiguo Régimen, defiende la libertad del individuo, la igualdad de los hombres. Este pensamiento será tomado por la burguesía que protagonizará  la Revolución Francesa de  1789,  consecuencia  de  la  oposición  de  clases  medias  y  populares  a  un  sistema  político-social dominado por la aristocracia para pasar a un sistema liberal, con participación de los ciudadanos en los asuntos políticos y la igualdad de todos ante la ley.

Desde el poder real se intentó una regeneración con la influencia de la Ilustración se acometen reformas encaminadas  a  favorecer  a  los  súbditos,  así  aparece  el  Despotismo  Ilustrado,  sin  embargo  las aspiraciones burguesas eran de carácter revolucionaria.

En el aspecto artístico se pasa de un barroco tardío durante los reinados de Luis XV y Luis XVI,, Estilo Rococó, aristocrático y frívolo al  Estilo Neoclásico relacionado con la Ilustración, la razón y la vuelta a los elementos clásicos. El objetivo de este estilo era exaltar el bien cívico, la moral, el bien común.  Los revolucionarios ven en el Neoclásico la derrota de la aristocracia y sus salones.

El  redescubrimiento  de  la  Antigüedad  Clásica  vino  potenciado  por  los  importantes  hallazgos arqueológicos como los de Herculano y Pompeya. Van surgiendo las Academias, éstas subrayan el valor de las normas clásicas, desprecian el Barroco y defienden el «Buen gusto».El centro del Neoclasicismo es Francia, pero su influencia se extiende a toda Europa y afecta a todas las formas artísticas.

En el desarrollo y extensión del nuevo estilo dentro la sociedad francesa, jugó un papel clave la influencia de Jeanne Antoinette Poisson, marquesa de Pompadour y amante del rey. Su interés por el arte que, como aficionada, practicaba asesorada por François Boucher o Quentin de La Tour, se transmitió a las clases acomodadas de París. 1730 fue el periodo de mayor vitalidad y desarrollo del Rococó en Francia. El estilo se inició en la arquitectura y llegó al mobiliario, la escultura y la pintura (de entre los trabajos más significativos, encontramos los de los artistas Jean-Antoine Watteau y François Boucher). El estilo Rococó se difunde sobre todo gracias a los artistas franceses y a las publicaciones de la época.

Fue rápidamente acogido en la zona católica de Alemania, Bohemia y Austria, donde se fusiona con el Barroco germánico. En particular al sur, el Rococó germánico fue aplicado con entusiasmo en la construcción de casas y palacios; los arquitectos a menudo adornan los interiores con «nubes» de estuco blanco.

En Italia, el estilo tardobarroco de Francesco Borromini y Guarino Guarini evoluciona hacia el Rococó en Turín, Venecia, Nápoles y Sicilia, mientras el arte en la Toscana y en Roma se mantiene todavía fuertemente ligado al barroco, pero con sus características básicas muy marcadas.

En Inglaterra, el nuevo estilo fue considerado como «el gusto francés por el arte». Los arquitectos ingleses no seguirían el ejemplo de sus colegas continentales, a pesar de que la platería, la porcelana y las sedas sí estuvieron fuertemente influenciadas por el Rococó. Thomas Chippendale transformó el diseño del mobiliario inglés mediante el estudio y la adaptación del nuevo estilo. William Hogarth contribuyó a crear una teoría sobre la belleza del Rococó; sin referirse intencionadamente al nuevo estilo, afirmaba en su obra Análisis de la belleza (1753) que la curva en S presente en el Rococó era la base de la belleza y de la gracia presente en el arte y en la naturaleza.

La crisis social  y económica

En el siglo XVII, España  sufrió una grave crisis  demográfica, consecuencia de la expulsión de casi  300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas  guerras, el  hambre y la peste.

La sociedad  española del siglo XVII era una sociedad  escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y  privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su  rigor la crisis económica. La miseria en el campo  arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde  esperaban mejorar su calidad de  vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio  de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.

Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo  social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo  algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única  posibilidad que se ofrecía al estado llano  para obtener los beneficios que la sociedad  estamental concedía a los estamentos privilegiados era  pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al  clima de  fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo  XVII se duplicara el número de eclesiásticos en  España

La decadencia política y  militar

El siglo XVII fue para España un  período de grave crisis  política,  militar, económica y social que terminó por  convertir el Imperio Español en una potencia de  segundo rango dentro de Europa. Los  llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos  II- dejaron el gobierno de la  nación en manos de ministros de confianza o validos  entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de  Olivares.

En política exterior, el duque de Lerma, valido  de Felipe III, adoptó una política pacifista y  logró acabar con todos los conflictos  heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el  conde-duque de Olivares, valido de Felipe VI, incolucró de  lleno a España en  la guerra de los  Treinta Años, en la que España  sufrió graves derrotas militares.

Durante la segunda mitad del siglo, Francia  aprovechó la debilidad militar española y  ejerció una continua presión expansionista sobre  los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia  de esta presión, la Corona española perdió  buena parte de sus posesiones en Europa, de modo  que a principios del  siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba  totalmente liquidado.

En política interior, la crisis no fue  menos importante. El duque de Lerma procedió a la  expulsión de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron  las tierras de regadío del litoral levantino, y  permitió la generalización de la corrupción  administrativa. Posteriormente, la política centralista  del conde-duque de Olivares provocó numerosas  sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucia,  Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue  sofocada el año 1652, mientras que la sublevación  portuguesa desembocó en la independencia  de ese país (1668).

Barroco literario en España

El siglo XVII y el auge de las premisas barrocas  coincidieron en España con un brillante y fecundo  período literario que dio en llamarse Siglo de Oro.  Estéticamente, el barroco se caracterizó, en  líneas generales, por la complicación de las formas  y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de  la naturaleza,  que constituía el ideal renacentista.

Entre los rasgos más significativos del barroco  literario español resulta relevante la  contraposición entre dos tendencias denominadas  conceptismo y culteranismo, cuyos máximos representantes  fueron, respectivamente, Francisco de Quevedo y Luis de  Góngora. Los conceptistas se preocupaban esencialmente por  la comprensión del pensamiento en  mínimos términos conceptuales a través de  contrastes, elipsis y otras y otras figuras literarias. Por el  contrario, los culteranos buscaban la delectación de una  minoría culta mediante el recurso a metáforas,  giros e hipérboles, con modificación de las  estructuras  fraseológicas, en busca del máxismo preciosismo.  Característica del barroco hispánico  fue también la contraposición entre realismoidealismo, que  alcanzó su máxima expresión en la que  estaría llamada a convertirse en una de las cumbres de la  literatura  universal, El ingenioso hidalgo don Quijote de la  Mancha (primera parte, 1605; segunda, 1615), de Miguel de  Cervantes.

En toda la obra poética de Góngonra, figura  destacada del culteranismo, se halló presente el brillante  estilo que lo hizo famoso, cargado de neologismos y complicadas  metáforas. Más sencillo en su primera etapa, a  partir de los poemas mayores  –Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y  Soledades (1613)- se acentuaron sus artificios y el  carácter culto y minoritario de su poesía.  Fue ensalzado por unos y ferozmente atacado por otros en su  época. Entre los más sobresalientes seguidores de  Góngora se cuentan Juan de Tassis y Peralta, conde de  Villamediana, autor del poema mitológico La gloria de  Niquea (1622), y Pedro Soto de Rojas.

Como el de Góngora, el estilo de Quevedo es  estructuralmente complejo, aunque utilizó siempre un  lenguaje llano  y no vaciló en ocasiones en recurrir a un tono procaz y  brutal. Los temas que lo inspiraron fueron muy variados: morales,  satíricos, religiosos, de amor, etc., y  en el desarrollo de  todos ellos subyace una concepción angustiada de la  condición humana, común a obras tales como la novela  picaresca titulada La vida del Buscón, llamado don  Pablos (1626), o la alegoría Sueños  (1627).

En esta época se distinguió además una  línea clasicista diferenciada en dos corrientes  básicas: la escuela  sevillana, en la que destacó Rodrigo Caro, y la escuela  aragonesa, cuyos representantes de mayor entidad fueron los  hermanos Bartolomé Leonardo y Lupercio Leonardo de  Argensola, cultivadores de una lírica doctrinal y  moralizante.

En el ámbito de la prosa narrativa del período  barroco halló su marco la figura de Miguel de Cervantes  Saavedra, autor también de poemas y  comedias, que ha sido considerado unánimemente como la  gran figura a lo largo de la gestación y la evolución de las letras españolas.  En el Quijote, Cervantes creó el prototipo a partir  del cual nacería al novela moderna.  Concebida en principio para satirizar las novelas de  caballerías, los dos protagonistas de la obra, don Quijote y  Sancho, han perdurado como símbolos de dos visiones  enfrentadas del mundo: la idealista y la realista.

Otras obras relevantes de Cervantes, siempre ensombrecidas por  la universal dimensión del Quijote, fueron las  Novelas ejemplares (1613) y Los trabajos de Persiles y  Segismunda, novelapublicada póstumamente en 1617.

La novela  picaresca, que arrancaba del Lazarillo, alcanzó un  notable auge y sirvió para denunciar la pobreza y la  injusticia social del gran imperio español. El  Guzmán de Alfarache (1599-1604), de Mateo  Alemán, se caracterizó tanto por su amarga  sátira de la sociedad como por  su hondo pesimismo. Paralelamente ofreció reflexiones  moralizantes, elemento del que carecían las restantes  novelas  picarescas. Destacaron entre ellas es Buscón, de  Quevedo; la Vida del escudero Marcos de Obregón  (1618), de Vicente Espinel; y El libro de  entretenimiento de la pícara Justina (1605), de  Francisco López de Úbeda.

A las fórmulas teatrales que se ofrecían al  público en el siglo XVI se impuso la que alrededor de 1590  fijó Lope de Vega, creador de la comedia española.  Sus premisas se caracterizaron por el quebrantamiento de las tres  reglas aristotélicas del teatro  clásico (unidad de acción, tiempo y  espacio), la división de la comedia en tres actos (en vez  de cinco) y , en general, la liberalización de la estructura de  la pieza dramática. Los ideales que se exaltaban eran el  monárquico y el religioso, y los sentimientos más  manifestados, el amor y el  honor. De extraordinaria fecundidad, Lope fue el escritor  español con el que más llegó a identificarse  el pueblo. Entre las creaciones representadas con mayor  profusión cabe citar FuenteovejunaPeribáñez o el comendador de Ocaña, El  caballero de Olmedo y La dama boba. Como era de  esperar, dado su éxito, tuvo gran número de  seguidores.

La otra gran figura del drama del Siglo de Oro fue Pedro  Calderón de la Barca, quien comenzó siguiendo de  cerca el modelo de la  comedia de Lope, pero en su madurez, aunque sin modificarlo  sustancialmente, aportó ciertos rasgos personales. Su obra  se caracterizó por el enfoque más meditado de los  asuntos, la preferencia por lo ideológico o  simbólico y la construcción más rígida de  las piezas teatrales. En la técnica escénica  alcanzó un virtuosismo notable. Los dos grupos más  importantes de la producción calderoniana son las comedias de  enredo y los dramas, históricos, filosóficos y  religiosos, entre los que destacaron La vida es sueño,  El alcalde de Zalamea y El mágico prodigioso

El culteranismo

El culteranismo, representado por Góngora, se preocupa,  sobre todo, por la expresión. Sus caracteres más  sobresalientes son la latinización del lenguaje y el  empleo  intensivo de metáforas e imágenes.

La latinización del lenguaje se logra  fundamentalmente mediante el uso intensivo del hipérbaton  y el gusto por incluir cultismos y neologismos, como, por  ejemplo, fulgor, candor, armonía, palestra.

La metáfora es la base de la poesía  culterana. El encadenamiento de metáforas o series de  imágenes tiene el objetivo de  huir de la realidad cotidiana para instalarnos en el universo  artificial e idealizado de la poesía.

FUENTES:

http://iesdrfdezsantana.juntaextremadura.net/web/departamentos/ccss/2bachill/arte/rococo_neoclas.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Rococ%C3%B3#Desarrollo_y_extensi.C3.B3n

http://www.monografias.com/trabajos/contbarroco/contbarroco.shtml